Aquí os dejo unas cuantas imágenes sobre lo que hemos visto para que desarrolleís vuestras habilidades analizando y comentando obras de arte.
Participando podréis conseguir puntuación extra que se sumará a las prácticas que hagamos en clase.
Debéis seguir estas normas: LEED BIEN
1. Cada persona podrá resolver como máximo dos imágenes.
2. Podéis enviar vuestros trabajos de dos maneras: a) Dejando un comentario en la entrada del blog indicando el número de la imagen que vais a resolver, vuestro nombre y las iniciales de los apellidos; b) enviando la solución por correo a mi e-mail del Rosa Chacel: jgarcialison@iesrosachacel.org. Es preferible la opción "a" pero creo que no podréis dejar comentarios si usais la cuenta del Rosa Chacel.
3. Una vez que una imagen haya sido resuelta ya no podrá ser comantada por otra persona. Subiré la corrección al blog lo antes posible, pero puede darse el caso de que alguien haya resuelto una imagen y otra persona envíe un comentario a la misma imagen sin saber que ya estaba resuelta. Por eso es importante mirar en los comentarios de la entrada del blog para ver las que hay (además de las que ya estén corregidas, claro)
4. Vuestros comentarios deben incluir tres apartados: Análisis (siguiendo el guión que os dí en clase y que tenéis en el Aula Virtual); Clasificación (situando la obra en el tiempo y el espacio de manera justificada e identificando autor y obra si es posible); Contextualización (relacionar la obra con el contexto artísico, cultral e histórico y mencionando alguna otra obra con la que se relacione)
5. Por cada imagen resuelta podréis obtener un máximo de 0,75 puntos (si está perfecta). Con lo que podríais llegar a suma hasta 1,5 puntos. Valoraré cada comentario de la siguiente manera: 0,25 análisis; 0,25 clasificación justificada; 0,25 contextualización
6. Podéis investigar acerca de la obra para aportar datos significativos del contexto, o para averiguar de qué obra concreta se trata, pero tendréis que indicar las fuentes.
AQUÍ LAS IMÁGENES
IMÁGENES RESUELTAS
IMAGEN 20
Lucía G.Ll. ha resuelto esta imagen. Este es su comentario:
En la imagen propuesta se puede observar un acueducto que aparece entre una
grán vegetación y es bastante largo.
En primer lugar, el acueducto está construido a base de bloques
rectangulares y cuadrados de piedra, colocados en sillares, los cuales buscaban
estabilidad y resistencia. Todos los arcos con los que está construido son de
medio punto y están sobre pilares siendo los de la planta inferior algo más
grandes y altos. Está construido sobre unos cimientos y los pilares tienen
varias secciones en las que se ponen los sillares de forma que todo sea estable
. Esta obra arquitectónica apenas tiene decoración, pero tiene una gran función
de llevar el agua hacia las ciudades o núcleos urbanos desde los pantanos o
ríos de las montañas. Para lograrlo, en la parte superior del acueducto hay un
canal por donde discurre el agua, el cual tiene una muy pequeña pendiente
constante para facilitar el trabajo, aunque esta apenas se nota al ser muy
pequeña.
Trás el análisis, puede que se trate de un acueducto romano de hace más de
2000 años. Al estar entre vegetación y tener una ciudad al fondo, se tiene que
tratar de un acueducto de grán importancia y de una ciudad bastante conocida de
España. Se trata del acueducto romano de Tarragona o también conocido como “El
puente del diablo” , ubicado a las afueras de la ciudad por como se puede observar
con el paisaje .El acueducto fue construido por Augusto, el primer emperador
romano y suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco
(Tarragona), capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis.
Fue construido en su época de mayor esplendor y estuvo en funcionamiento hasta
el siglo XVII. Es uno de los acueductos monumentales y mejor conservados de la
época romana.
El acueducto de Tarragona, es un magnífico ejemplo de los acueductos de la
ingeniería civil romana en España y nos demuestra lo importante que eran estos
sistemas de transportar agua en la época.
Fuentes usadas :
https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_les_Ferreres
https://costadoradaonline.net/tarragona/tarragona-arqueologica/acueducto-romano/
Corrección:
El comentario está bien hecho y bien organizado, pero se pueden hacer algunas precisiones. Por ejemplo, no es recomnedable empezar diceindo que es un acueducto (a ver, no pasa nada, porque parece claro, pero por si acaso, es preferible decir algo así como "en la imagen aparece una obra arquitectónica"...es imposible fallar).
La descripción de los materiales está bien, pero si hablamos de "bloques cuadrados y rectangulares de piedra" podemos sustituir todo eso por "sillares" (que son bloques de piedra cuadrangulares).
A la hora de describir. se puede empezar por los elementos sustentatntes y luego los sustentados, o, en este caso, al ser una estructura bastante sencialla, simplemente decir que la construcción consta de una doble arquería de arcos de medio punto sustentatodos por pilares. Sí se puede añadir que los pilares van perdiendo grosor a medida que ascienden. Has visto bien que no existe decoración y que la construcción tiene un carácter exclusivamente funcional. De hecho el único elemento que rompe la monotonía es la cornisa que remata las arquerías y las impostas (arranque) de los arcos, pero incluso este elemento puede estar justificado por motivos constructivos: reforzar estos elementos para ganar solidez (firmitas, dirían los romanos)
La clasificación está perfecta. En cuanto al comentario, he echado en falta que hicieras un poco de hincapié en otras obras de ingeniería romana y que citases algún ejemplo concreto. Además, explicar la importancia de las obras ingenieriles romanas te hubiera dado pie a mencionar el sentido práctico y funcional propio de la arquitectura romana y su utilidad al servicio del poder. Muy bien, por citar las fuentes. Ganas 0,65 puntos extra (Análisis: 0,20; clasificación 0,25; Contexto 0,20)
IMAGEN 4
Leticia L.M. ha resuelto esta imagen
En este comentario de imagen se va a analizar una escultura.
Se puede observar que el tipo de escultura es de bulto redondo. El material del que está hecho puede
ser mármol y la técnica que han utilizado parece que es tallado. El punto de vista de esta escultura es
frontal. Según su composición no es simétrico, sin embargo, se puede apreciar que está equilibrado.
Se puede decir que es una escultura naturalista, las proporciones son similares a un cuerpo humano
real y los pliegues de la capa que cae de su brazo son muy detallados. Los elementos expresivos de
esta obra son las facciones de la cara y el brazo levantado, por lo tanto es una escultura con
dinamismo, parece que está en movimiento. También, su acabado parece ser liso. Además, los
elementos iconográficos son las flechas que están en su espalda, la capa, el pelo, y parece que está
sujetando algún tipo de tridente o arco, por lo que esto puede dar entender que es algún dios griego, en
concreto Apolo.
Según todo el análisis que se ha hecho, se puede decir que esta escultura es Apolo de Belvedere el
cual pertenece a la época helenística. Es una copia de un bronce, se realizó entre los años 330 y 320
a.C. en Grecia y su autor es Leocares.
Esta obra está actualmente en el Museo Vaticano, en la ciudad del Vaticano, en Italia. Si ponemos en
relación a Leocares con esta escultura, se aprecia que la hizo él, según su estilo idealizado y además,
sus obras suelen ser principalmente de dioses y mitos griegos. Su contexto histórico y socio-cultural
se remonta al periodo helenístico, donde hubo una fragmentación política del imperio alejandrino y
además hubo una expansión de elementos culturales griegos en Asia menor y próximo Oriente. Por
último, esta escultura se puede relacionar con la escultura de Diana de Versalles, la cual se encuentra
en el museo del Louvre. Está hecha por el mismo autor en el mismo periodo de tiempo y tiene unos
aspectos muy parecidos a la obra que se ha comentado.
Corrección:
El análisis está bien. Nada de lo que dice es incorrecto y está ordenado. Yo habría hecho algo más de hincapié en algunas cosas: Por ejemplo, es cierto que el punto e vista es frontal, pero está matizado por dos elementos muy sutiles: el giro de la cabeza hacia la derecha y el brazo, que marca un ligerísimo escorzo. En cuanto al tratamiento de la figura, está claro que se trata de una representación naturalista, pero muy idealizada. Además hay una clara intención de representar la belleza ideal de un cuerpo masculino desnudo, pero a través de la anatomía suave y poco musculosa de un cuerpo casi juvenil (este aspecto será importante para clasificar). En cuanto al movimiento, está claro que no existe ni frontalidad ni rigidez, pero ciertamente, se trata de un movimiento muy sutil, conseguido mediantevarios recursos: unelegante contraposto, el brazo extendido (el contrario respecto a la pierna que soporta el peso de la figura) el movimiento de cabeza, que hace que el cuello gire con fuerza, y la capa ondulada. También habría que explicitar el gesto sereno e idealizado. Respecto al acabado, frente a la lisura del cuerpo, hay que hacer notar que el escultor se ha recreado en los elementos de claroscuro generados por el tratamiento del cabello y los pliegues de la capa, lo que genera un marcado contraste entre la tersura de la piel y estos elementos. El análisis iconográfico y la identificación del tema está muy bien hecho.
La clasificación es correcta, pero yo creo que desde un punto de vista estilístico habría que situarlo en el periodo post-clásico. De hecho guarda bastantes similitudes con obras de este periodo, especialmente en el tratamiento anatómico y en el empleo de un canon más esbelto que el de Polícleto.
Para el contexto, yo lo hubiera organizado así: decir quién era Leocares y citar alguna otra obra (como lo has hecho). Mencionar algunos escultores coetáneos (Praxiteles, Lisipo) y algunas obras que puedan relacionarse porque presenten similitudes, haciendo una valoración general de este periodo y de sus consecuencias. Luego pasaría al contexto político y cultural (que en este caso se corresponde de manera exacta con la creación y caída del Imperio de Alejandro, justo en los albores del Helenismo)
Buen trabajo en cualquier caso. Ganas 0,65 puntos (Análisis 0,20; Clasificación 0,25; Comentario 0,20)
IMAGEN 13
Inés B.C. ha resuelto esta imagen. Este es su comentario:
En la escultura que se nos plantea se puede observar que es un grupo escultórico de bulto redondo ya que se muestra a la figura esculpida por todos lados lo veas por donde lo veas.
El material, por lo que se intuye, puede ser mármol y su técnica parece ser tallado.
Conforme el punto de vista es frontal y su composición no es simétrica pero tampoco está equilibrada.
La escultura se podría decir que es naturalista ya que al ver los rostros y los cuerpos es de lo más parecido al cuerpo humano.
Los elementos expresivos más destacables son las expresiones faciales y el intento de crear movimiento en la figura con el movimiento del cuello del toro y de los brazos de las figuras y el impulso de la pierna de la figura derecha.
El acabado de esta escultura parece ser liso.
Conforme al análisis anterior esta obra está titulada como El Toro Farnesio, esta escultura perteneció a la Época Helenística y empezó a ser esculpida en el año 323a.c y acabada en el 331 a.C.
Sus autores son Apolonio de Tralles y Taurisco de Tralles dos hermanos.
Esta escultura fue parte de la colección de arte y esculturas de Gayo Asinio Polión, que fue un político romano de finales del siglo I a. C., que las exhibía en su famosa biblioteca.
La obra está ubicada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles en Italia.
Esta escultura se vincula a la Época Helenística por su técnica de la anatomía y de la expresión humana.
Su contexto histórico la representación del suplicio de Dirce que era una ninfa y sacerdotisa del dios Dioniso,por esclavizar a Antíope, cuando sus hijos lograron rescatar a la hija del rey de Tebas la pena de Dirce fue morir arrastrada por un toro
Corrección:
El análisis trata prácticamente todos los aspectos necesarios. No obstante, se pueden precisar algunas cosas y añadir otras. Por ejemplo. El punto de vista no es frontal, sino que es múltiple, pues aunque parece que hay un punto de vista privilegiado (de frente la escena aparece con mayor claridad) los violentos escorzos de los personajes y la proyección de la escultura en el espacio multiplican, de hecho, los puntos de vista.
Respecto a la composición, se trata claramente de una composición piramidal, figura compositiva que suele transmitir equilibrio y estabilidad. Sin embargo, en esta ocasión, la sensación de equilibrio y serenidad queda subvertida por las diagonales internas generadas por las figuras, que transmiten inestabilidad, violencia y dinamismo. De hecho, la forma de representar el movimiento, desarrollado mediante posiciones forzadas e inestables resalta la violencia y la fuerza de la escena, como bien ha visto Inés.
En cuento al acabado, creo que habría que mencionar el virtuosismo en el tratamiento de las superficies y las texturas, con interesantes juegos de claroscuro.
La clasificación está perfecta. Eso sí, antes de decir qué obra es hubiera justificado la clasificación con lo que dice más abajo "esta escultura se vincula con la escultura helenística por....".
En la contextualización he echado en falta mencionar algún ejemplo de la escultura helenística: se puede decir que durante este periodo se siguen explotando los hallazgos técnicos y formales del periodo clásico pero exaltando el "pathos" (lo impactante, lo que conmueve al espectador), lo retórico y lo violento -la elección del tema, perfectamente identificado por Inés, ya da una pista clara de este gusto por lo truculento-, y aprovecharía para citar alguna otra obra en la que esto se aprecie de forma clara (el Laocoonte o los relieves del Altar de Zeus en Pérgamo, por ejemplo). También hubiera estado bien citar fuentes.
Gana 0,60 puntos para el examen (Análisis 0,20; clasificación, 0,25; contexto 0,15)
IMAGEN 14
Inés B.C. también ha resuelto esta imagen. Aquí su comentario.
En la imagen aparece una obra de escultura.
Se puede observar que es una escultura de bulto redondo
El material del cual está construido puede ser mármol y su técnica parece ser tallado.
Su punto de vista es frontal pero podemos notar un sutil movimiento del cuello hacia abajo y el brazo apoyado.
La obra es naturalista e idealizada al parecer expresivamente y físicamente al cuerpo humano ideal.
Los músculos son los elementos anatómicos que están creando un relieve en la escultura.
Podemos ver varias sombras y luces en la parte de la barba y el pelo
Los elementos expresivos que más se destacan son las expresiones faciales, se puede ver cómo frunce el ceño.
La figura muestra signos de movimiento por la tensión de los músculos de sus piernas.
Tiene un acabado fino en el desnudo
Acorde a la obra analizada esta obra esta titulada como Hércules Farnesio y perteneció a la época clásica.
Comenzó a ser esculpida en el 216 d. C.
Su escultor fue Glykon de Atenas y es una copia de un perdido original en bronce de Lisipo.
Esta ubicada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Su contexto histórico es que Hércules era un héroe de la mitología griega. Era hijo de Zeus y Alcmena e hijo adoptivo de Anfitrión y bisnieto de Perseo. Recibió al nacer el nombre de Alceo , en honor a su abuelo Alceo, si bien esta misma palabra evoca la idea de fortaleza.
Correción:
El análisis sigue un orden lógico y descubre elementos muy valiosos y bien observados. Añado algunas cosas para completar y ordenar lo que allí se dice.
Cuando se habla del punto de vista, acierta al decir que el punto de vista privilegiado es el frontal y también al descubrir aquellos elementos que rompen con la rigidez y una excesiva frontalidad. Esto está muy bien visto. Cuando habla del tratamiento de la figura, también reconoce la potente musculatura, casi exagerada, del personaje, pero no sé si se el escultor trata de representar una belleza ideal, o más bien la belleza de una anatomía desmesurada.
Respecto al movimiento, se trata de una figura en reposo, pero que deja caer su peso con cierta indolencia y dejadez, recurso enfatizado por un marcado contraposto.
La identificación del personaje también debería haberse incluido en el análisis en lugar de en la contextualización. Hay varios elementos que nos dicen que se trata de Herakles: el más evidente, la musculatura, pero también la piel del león de Nemea y del garrote (símbolos que aparecen siempre acompañando a la figura del héroe para reconocerle) que se encuentran bajo su brazo.
La clasificación está bien. Pero el contexto tiene de algunas carencias: yo hablaría de Lisipo y de su época (el final del periodo post clásico), al que se puede relacionar por elementos como el contraposto acentuado -muy típico de las esculturas de Praxiteles-. Por otra parte, el gusto por la desmesura que se aprecia en el tratamiento del cuerpo del héroe ya avanza algunos de los elementos de la escultura helenística.
Suma 0,55 puntos más (análisis 0,20; clasificación 0.25, Contexto 0,10)
IMAGEN 7
Ainhoa F.dF. ha resuelto esta imagen. Aquí su comentario:
En la imágen aparece una obra arquitectónica construida en piedra.
Es una arquitectura arquitrabada, como elementos sustentantes se encuentran las columnas de órden jónico y como elementos sustentados hay un frontón y un techo inexistente del que se puede deducir que era a dos aguas.
Este edificio es períptero y hexástilo. Además se puede observar como en el interior del peristilo, como la entrada es en anta.
Muy probablemente este edificio tuviese como función alabar a la Victoria alada, ya que en el frente del edificio hay una estatua de ella.
Tras el análisis se podría decir que es un templo griego y además arcaico ya que su planta es rectangular y rodeada de columnas.
Por esta razón, se debió de construir entre el s.V y el s.IV a.C.
El análisis está bien en líneas generales, y además introduce de manera correcta, en la mayoría de los casos, el vocabulario específico. De todas formas hay que hacer algunas correcciones. La más evidente es que se trata de un edificio de orden dórico, cuyos capiteles se caracterizan por un equino muy sencillo, de sección circular y forma convexa que se va haciendo más ancho hacia arriba. Además el entablamento también es característico, con un arquitrabe liso y un friso que alterna triglifos y metopas.
Creo que se podía haber completado el análisis mencionando la existencia de otros elementos sustentantes como el muro interior, haber mencionado la relación entre muros y vanos en el alzado del edificio o haber mencionado los posibles elementos decorativos. Así mismo, también se podía haber hablado de la planta (que se intuye en la foto), y de la probable disposición de los espacios internos, aunque ha visto perfectamente que el pronaos se abre en anta.
En la clasificación se reconoce que es un templo griego, pero creo que no se justifica del todo el periodo. Es un templo de la época clásica, concretamente el Templo de la Concordia de Agrigento (Italia), construido entre 440-430 aC (curiosamente, la fecha que propone está bien).
El contexto, no está. Para desarrollarlo de sin liarse mucho, yo hablaría de que los templos griegos eran las casas de los dioses, que se solían ubicar en recintos sagrados (Themenos), y que los ritos se realizaban fuera. Finalmente, se podría mencionar algún otro templo de la época con características similares, como el Templo de Hefestos o el Partenón, por citar sólo dos de los más conocidos, ambos en Atenas. El contexto histórico es el mismo que el de estos dos templos, el periodo de la hegemonía ateniense en el mundo griego tras la victoria en la Segunda Guerra Médica.
Gana 0,40 puntos (Análisis 0,20; Clasificación 0,20; Contexto no hay). Te invito Ainhoa a que pruebes con otra más.
IMAGEN 15
Leticia L.M. ha resuelto esta imagen. Aquí su comentario:
En este comentario de imagen se va a analizar una obra arquitectónica.
En primer lugar, esta obra parece que está hecha de piedra. Sus elementos
sustentantes son columnas de órden dórico, con una basa en la parte inferior y en la
superior, un collarino y un arquitrabe liso. Además es de arquitectura arquitrabada.
Se puede deducir que su planta es de tipo períptero eneástilo. Puede que sea un
templo, así que su posible función es dar ofrendas a los dioses.
Según todo lo analizado, este edificio pertenece a la época arcaica así que debió
estar construído dentro de finales del siglo VII hasta principios del VI a.C.
Se trata del Templo de Hera Paestum, construido alrededor del año 530 a.C por los
colonos griegos. Se encuentra concretamente en el sur de Italia, cerca de Nápoles.
Según el contexto histórico, nos encontramos en la época arcaica por lo que se
produjeron innovaciones en cuanto a la escritura, la moneda y el arte, además
empezaron a desarrollarse las ciudades-estado. Además se caracteriza
especialmente por el descubrimiento de la agricultura.
Corrección:
A la hora de hablar de los elementos sustentantes, está claro que se ven columnas. Ahora bien. Si nos fijamos, no se ve la basa, porque no hay, lo que se ve es el estilobato. Sí que habría que apuntar que las columnas son muy robustas, tienen un éntasis (curvatura, diferencia de ancho entre la parte inferior y la superior) muy marcado y un equino (la parte del capitel con forma de disco) muy horizontal. Estos detalles son importantes porque nos van a servir para clasificar.
Si pasamos a hablar del entablamento, entonces tenemos que enmarcarlo dentro de los elementos sustentados, y decir entonces que se trata de una arquitectura arquitrabada. Claro, el entablamento no está completo. Sólo hay un arquitrabe liso y parte de lo que fue el friso, que tendría triglifos y metopas que no se conservan, igual que no se conservan ni la cornisa ni los frontones, que determinados por el empleo de una cubierta a dos aguas.
Respecto a la fachada o el alzado, efectivamente, es un templo períptero y eneástilo (algo bastante extraño, porque los templos suelen tener columnas pares, si son impares una queda justo delante de la puerta de acceso).
En cuanto a la planta se observa que tiene una planta rectangular, y que no mantiene las proporciones habituales de los templos clásicos (los lados largos suelen tener el doble de columnas más una respecto a los lados cortos; aquí es de 9 x 18 columnas). Aunque no se ha conservado la estructura interna se puede dar una hipótesis de cómo sería, al menos mencionar la posibilidad de una cella y un opistodomos. Los elementos decorativos no se conservan. Se puede decir alguna cosas más del análisis (relación de muros y vanos, etc...), pero esto sería lo principal.
La clasificación está bien, pero para justificar que se trata de un templo arcaico hay que volver a aquellos elementos que hemos analizado y resultan reveladores (el éntasis de las columnas, la forma horizontal de los capiteles, la desproporción entre el largo y el ancho, la anomalía de tener un número impar de columnas en la fachada, la robustez general del edificio....). Y sí, efectivamente se trata del Templo de Hera I de Paestum (Italia)
Respecto al comentario, se puede hablar de cómo durante la Época Arcaica se comienzan a construir los templos en piedra (se puede mencionar el Templo de Hera en Olimpia -lo vimos en clase-)- Y respecto al contexto histórico, algo evidente e importantísimo que sucede en la época arcaica y que es especialmente relevante aquí, además de la aparición de las polis, la aparición del alfabeto y demás, es la de las colonizaciones, especialmente numerosas en el mar negro y el sur de Italia y Sicilia. Los que construyeron estos templos de Paestum eran colonos griegos.
Bueno, gana 0,50 puntos más (Análisis: 0,15; Clasificación 0,20; Comentario 0,15)
IMAGEN 19
Clara N.R ha resuelto la siguiente imagen. Aquí su comentario:
En la imagen propuesta podemos identificar una obra que consta de
una decoración escultórica. Principalmente, podemos ver una serie de
esculturas conjuntas de bulto redondo en proporción. Está construida de
piedra, por la esencia de su técnica y el color podemos decir que
seguramente es de mármol tallado. Tiene un único punto de vista frontal,
compuesta por una simetría de un triángulo isósceles.
Los
cuerpos en general tienen movimiento que entre todas las esculturas
consiguen formar con distintos gestos un movimiento común, hay una
excepción en el protagonista que permanece de pie con un poco más de
rigidez. Tienen un tratamiento anatómico idealizado buscando una
belleza en la figura de estos cuerpos masculinos. Esta belleza también
se ve en el tratado de los colores, por la luz que tiene la piedra y las
sombras conseguidas, por ejemplo en los escudos.
Estas
esculturas tienen un acabado con una textura lisa, con más detalles en
los músculos de los cuerpos y en los elementos textiles.
Finalmente
también tiene contexto cultural, por su análisis podemos decir que se
trata de fidias ubicadas a lo alto de un Partenón. Seguramente
representa una situación de guerra con un emperador de protagonista, en
la época Clásica de Grecia.
Corrección:
Buen intento y con algunos hallazgos interesantes. Pero hay que mirar bien y no precipitarse. Para eso es importante ir paso por paso.Todo iba bien hasta el tratamiento de las figuras. Evidentemente hay un cuidado anatómico y una búsqueda de belleza en los cuerpos. Sí. Pero vamos a verlos con algo más de detalle. Empecemos por la composición de la escena. Para empezar hay un eje de simetría muy marcado, mientras que las figuras deben acomodar sus posiciones a un marco preestablecido, evidentemente el frontón de un edificio (presumiblemente un templo). Vamos a ver cómo se han tratado estas figuras: La excesiva simetría ya nos está alejando de la naturalidad del estilo clásico. Impresión que se reafirma al ver las posiciones algo forzadas de algunas figuras (especialmente las de los extremos) y la excesiva rigidez de la figura central. En general, el movimiento que representan las figuras no parece muy natural. Si además nos fijamos en sus rostros, veremos que representan muchos elementos convencionales y una expresión extraña, concretamente una sonrisa muy parecida a las que veíamos en los Kouroi y las korai arcaicas... digamos que no muy adecuada para aquellos que están en el fragor de una batalla. Si ahora centramos la atención en la forma de representar los pliegues del peplo de la figura principal (excesivamente rígidos y esquemáticos), debemos descartar definitivamente que nos encontremos ante una escultura del periodo clásico. Por otra parte, y atendiendo ahora al tema representado, creo que había que identificar al menos a Atenea (que es la figura del centro) a la que se reconoce por dos cosas: llevar armas y sobre todo, llevar la égida (una coraza de piel de cabra con la cabeza de la gorgona Medusa).
El tema que se está representando es la guerra de Troya (los troyanos son los que llevan el gorro frigio, similar al de los pitufos, para que os situéis).Por todas estas características debemos situar esta obra en el periodo arcaico, concretamente hacia el 500-480 aC.es decir, pricipios del SV.
En el contexto cultural se puede hablar de la rápida evolución que va teniendo la escultura desde finales del siglo VI aC hacia modelos menos rígidos y más naturalistas. la obra se puede poner en relación con algunos Kuroi arcaicos, como el kurós de Anavyssos, aunque aquí las figuras adquiren un mayor dinamismo y pierden algo de rigidez. También re puede relacionar con los relieves del friso del Tesoro de los Sifnios (hay por ahí una imagen del mismo). Dos cosas importantes: los relieves del Partenón deben reconocerse; durante la época Clásica, no había emperadores en Grecia)
Gana 0,20 puntos (Análisis 0,20; la clasificación y el comentario son incorrectos)
IMAGEN 16
Clara N.R también se ha atrevido con esta. Aquí su comentario:
En esta imagen podemos ver una representación de una obra arquitectónica.
Principalmente podemos ver que la perspectiva nos enfoca la planta de esta arquitectura.
No
podemos ver el tipo de material usado pero si podemos ver que puede
tratarse de un edificio público. Contiene un espacio a la derecha con
dos bóvedas y a la izquierda una basílica con un templo a la entrada. En
un lateral también podemos suponer que tiene columnas en un orden
octástilo. Por su aspecto podemos sacar la conclusión de que tiene una
función religiosa basada en la fe, por la existencia de una religión
cristiana podemos ubicar esta arquitectura en una época griega o romana.
Corrección:
A mi juicio, esta imagen era de las más complicadas.
Debemos empezar por decir que se trata de la planta arquitectónica. Ahora hay que hacer el esfuerzo de interpretarla.
Podemos ver los elementos sustentantes y deducir algunos elementos sustentados. Luego tratar de reconocer los edificios y finalmente interpretar toda la planta.
A la izquierda nos eontramos un edificio cuadrangular, precedido por una escalinata. Con ocho columnas en su frente y rodeado de columnas en tres de sus lados. La esrctura interior presenta una cella más o menos cuadrada delimitada por un muro.todo apunta a pensar que es un templo. Frente al templo se abre un gran espacio rodeado de columnas y delimitado por un muro exterior. Todo apunta a que se trate de una gran plaza porticada. En el extremo opuesto al templo nos encontramos con un edificio de planta rectangular con ábsides en sus lados cortos. Este edificio se divide en tres naves separadas por columnas. Probablemente tuviera una techumbre plana excepto en los ábsides que estarían cubiertos por bóvedas de horno. El edificio está abierto en uno de sus lados largos. Su estructura es la propia de una basílica romana. Bien. Templo + Patio porticado + Basílica = Foro romano.
Concetamente se trata del foro de Lepcis Magna, erigido por Septimio Severo -que era oriunod de esta ciudad de Libia-, a finales del siglo II y principios del SIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario