lunes, 23 de enero de 2023

PRÁCTICAS: análisis, clasificación y comentario de arte gótico

 Aquí tenéis las imágenes para ganar puntos antes del examen


Vamos a intentar el más difícil todavía: Para ganar puntos debéis comentar las imágenes de la forma más completa posible:

1. Análisis

2. Clasificación justificada (a partir de lo señalado en el análisis)

3. Contextualización (siguiendo las instrucciones de las prácticas anteriores)

Adelante....


IMÁGENES RESUELTAS

IMAGEN 16


Paula T. ha resuelto  esta imegen. El análisis sigue  más o menos la estructura correcta e identifica muchos de los elementos más característicos de la arquitectura gótica. La clasificaciónes correcta. En la contextualización echo u en falta la relación de esta obra con ele estilo al que pertenece (el gótico, y particularmente el gótico en Alemanaia) y con las circunstancias históricas del momento (desarrollo económico, crecimiento urbano, el significado y la importancia de las catedrales, el papel de la burguesía y los gremios en la construcción de las mismas....) Gana 0,75. 

A continuación nos encontramos la Catedral de Cologne situada en Alemania y de estilo gótico

Los materiales que parecen usados para su contrucción es la piedra. Además de tener

elementos sustentantes y sutentados como el predominio de muros (?), un alzado tripartido con

un gran clevistorio (claristorio) con vidrieras, triforio y arquería de arco apuntado. Tiene un sistema

dinámico donde el peso se dirige hacia lugares concretos. Cuenta con bóvedas con puntos de

apoyo preciosos que se transladan a través de baquetones adosados a pilares circulares.

Sobre la decoración predomina lo estructural sobre lo decorativo, tiene amplias vidrieraas en

triforio y clevistorio con tracerías de trifolios inscritos en triángulos y tetrafolios en círculos.

Nombrar también que cuenta con una cubiertra que se realiza a través de bóvedas de cruzería.

Tambien decir que la estructura es una cruz latina, donde el transpeto está poco resaltado, de

espacio longitudinal, y un deambulatorio.

Tiene una función religiosa, ya que es una catedral.

La clasificación es de arte gótico, contruida entre el 1248 y el 1880 y está situada en Cologne,

Alemanía.

Los datos relevantes de esta obra esque costó mucho la contrucción de esta de hecho hubo un

paron entre el año 1560 y 1842.


IMAGEN 7


Andrea D ha resuelto esta imagen. (pone imagen 8, pero es diapositiva 8, imagen 7). El análisis es correcto, aunque se pueden matizar algunas cosas: lo que aparece es la cabecera; los arcos que aparecen los arcos apuntado peraltados (lancetados),. También habría que poner de relieve la práctica ausencia de muros. Fijaos que el triforio está calado (ocupado por vidrieras, y que en la girola, los paramentos sobre la tribuna también están ocupados en su totalidad por vidrieras.

La clasificación está bien, pertenece al gótico clásico, aunque se puede afinar un poco más: se trata de la catedral de Beauvais (la más alta construida), que aunque sigue muchos de los principios del gótico clásico, también se ve influida por la estética del gótico radiante, que tiende a suprimir completamente el muros y sustituirlo por vidrieras (pasa algo similar en la Catedral de león). 

El contexto señala algunos aspectos interesantes (la estética de la luz), pero se podía completar más, un poco  en el sentido que he indicado en la imagen anterior. 

Gana 0,75 puntos.

En la imagen propuesta y que se procederá a analizar, observamos el interior de un edificio, en concreto el de una catedral. 

 Los materiales probablemente utilizados para la construcción han sido en su gran mayoría la piedra, exceptuando el cristal utilizado en las vidrieras. En cuanto a los elementos sustentantes podemos observar la existencia de muros y pilares sustentando la estructura y en este caso los pilares cruciformes sustentan a la bóveda sexpartita, donde cada tramo abovedado se corresponde con dos tramos de las naves. En cuanto a los muros, encontramos en ellos el alzado, del que forman parte las arquerías compuestas por arcos apuntados abocinados, por el triforio y el clevistorio creando así una gran altura. Podemos suponer aunque no podemos verlo en la imagen, que los muros separan las naves laterales de la nave central, estando ambos conectados mediante las arquerías. Además en la parte de la cabecera a causa de la gran altura del alzado, justo detrás de las arquerías se crea un espacio llamado la doble girola. Asimismo el elemento decorativo por excelencia que encontramos es la vidriera, las encontramos en sitios como el clevistorio y en la doble girola, aportando luz y claridad al espacio.

La catedral anteriormente analizada, es posible que pertenezca al gótico clásico, el cual se caracteriza por la búsqueda de una gran altura, donde la luz es la protagonista y donde se comienzan a ver los pilares cruciformes. 

 La etapa del gótico clásico coincide con el periodo de máximo esplendor del arte gótico en Europa. Esta etapa va desde el siglo XII hasta el siglo XIV. En el románico el edificio por excelencia era el monasterio, pero en el gótico era la catedral, fue un edificio que trascendió como símbolo de espiritualidad, luz y elevación; características propias y más destacables del gótico. 

 

IMAGEN 13


En la siguiente imagen se ve una obra arquitectónica. En primer lugar se aprecia que el material es piedra blanca y otro tipo de piedra más oscura, que se complementan para decorar el exterior del edificio. En primer lugar, como elementos sustentantes, en los muros de los lados se aprecian unos contrafuertes los cuales tienen unas ventanas. A los lados de la fachada se ven unas torres cruciformes que acaban con unos pináculos. En cuanto a los elementos sustentados, se aprecian dos arcos apuntados con arquivoltas y en el medio de éstas, un arco de medio punto también con arquivoltas. En cuanto a los elementos decorativos, parece que hay tracerías flamígeras en el tercer nivel además de un rosetón con vidrieras. Además, tres gabletes encima de las arquivoltas, dos gabletes más en el tercer nivel, y un último gablete en la parte más alta de la fachada. Por último, los interiores de los gabletes están decorados con pinturas probablemente de imágenes bíblicas y en el primer nivel, se aprecian unas gárgolas. En cuanto a su planta, parece que es de cruz latina. A partir de este análisis se puede ver que esta catedral pertenece al estilo gótico flamígero, por su fachada con un rosetón, la portada con arquivoltas y gabletes, torres cruciformes con pináculos, y sobre todo las gárgolas.

Se trata de la Catedral de Orvieto ubicada en Italia. Es el símbolo de Orvieto. Algunos de los maestros de la Edad Media italiana contribuyeron a su construcción durante más de tres siglos, del XIII al XVII.

El gótico comienza entre el 1200 y el 1330 cuando Europa culmina el proceso de crecimiento económico. Y el desarrollo cultural comenzó en el siglo XI. Los aspectos más característicos de esta época fue el crecimiento demográfico con la expansión económica y comercial. Asimismo, el crecimiento de las ciudades, la pujanza de la burguesía, y el desarrollo de las universidades. Además, la sociedad del siglo XIII seguía una sociedad estamental compuesta por la aristocracia, el clero y el pueblo llano, pero este orden se ve trastocado por la clase burguesa. Por último, las ciudades son el escenario principal de la vida política, económica y social del siglo XIII, y el florecimiento urbano estuvo relacionado con el desarrollo económico, comercial e industrial en Flandes y sobre todo en el norte de Italia.


IMAGEN 12




Clara N.
Estamos ante una pintura, a primera vista con un tema religioso. En primer lugar usa una técnica al óleo sobre una tabla. Podemos contemplar el realismo de la obra con unos colores fuertes y llamativos. En la imagen se ve representada de forma realista y naturalista, a la Virgen con el Niño en un espacio cotidiano. A su izquierda está el canónigo, vestido de blanco. Se ilustra arrodillado ante el trono de María, con un libro de oraciones en su mano. Al otro lado, está el arzobispo Donaciano y San Jorge, ambos actúan como intermediarios entre el canónigo y la Virgen. El niño tiene en sus manos una especie de pájaro y una flor. Debido a esto la pintura está generalmente descrita como una sagrada conversación. Los colores tienen un acabado muy elaborado, como podemos ver en los trajes, en el edificio y en algunas facciones de los personajes. La luz podemos decir que es natural desde las ventanas del edificio. Seguramente esta obra está compuesta de numerosos simbolismos. Las velas que sujeta Donaciano hacen referencia al milagro de la juventud, al igual que la cruz que sujeta con la otra mano hace referencia a Cristo. La composición de la pintura es muy ordenada transmitiendo naturaleza, serenidad y un equilibrio entre personajes. Todos ellos contienen un volumen muy marcado por la técnica del autor en el uso de la iluminación y los colores.
Tras su análisis, podemos decir que pertenece al arte gótico y concretamente a la pintura flamenca. Esta obra se llama Virgen del canónigo (Van der Paele), y fue creada por Jan van Eyck en 1436.




lunes, 9 de enero de 2023

PRÁCTICAS: Contextualización de obras del arte románico

En la actividad que os propongo para este tema, vamos a practicar la contextualización de las obras de arte en un comentario de imágenes. Para hacerlo, es importante partir de la clasificación, por lo que también prestaremos atención a este punto.

La actividad es la siguiente: en la presentación que sigue, tenéis una serie de imágenes y la posible clasificación de cada una ellas. Quizá algunas sean correctas, pero otras estarán intercambiadas. ¿Qué debéis hacer?

1. Elegir una imagen y justificar su clasificación. Si pensáis que es correcta, justificáis por qué a partir de elementos y características que puedan reconocerse en la imagen. Si pensáis que es incorrecta tendréis que buscar cuál de las clasificaciones que hay en la presentación se corresponde con la imagen que habéis elegido, y justificar por qué. (Ej: “puesto que en la imagen puede apreciarse……. (tipo de material, aparejo, elemento arquitectónico, característica, disposición, iconografía, aspecto formal o compositivo, etc….), creo que la clasificación dada es correcta/incorrecta –y, en este caso se trata de….-.)

    2Hacer una contextualización de la obra: Para ello, lo más probable es que tengáis que investigar un poco, buscar información y repasar las imágenes de las presentaciones. Tendréis que incluir, por este orden:

·         4 datos sobre la construcción/realización de la obra (cuando se realizó, de la forma más exacta posible, quién la encargó, cuanto tiempo tardó en realizarse, con qué fin se hizo….). Según la obra concreta serán relevantes unos datos u otros

·         3 datos sobre el autor o el/los posibles artífices (en caso de que se conozca, pues en ocasiones las obras son anónimas o se sabe poco o nada del artista)

·         2 antecedentes: Mencionar o citar dos obras que hayan influido de alguna manera sobre la obra. Se trata de citarlas y decir en qué aspecto influyeron en la obra que estamos comentando (puede ser una tipología, un elemento arquitectónico, un recurso compositivo, formal, expresivo o iconográfico, una estética…)

·         2 Obras que pertenezcan a la misma corriente dentro del estilo y compartan características específicas (por ejemplo, si nuestra imagen es de una catedral alemana, citar otras dos catedrales alemanas que compartan rasgos estilísticos específicos de Alemania)

·         Relación de la obra con el estilo al que pertenece: la importancia de la obra que comentamos en relación a la arquitectura románica, la pintura románica, la escultura románica…. (citar al menos otras dos o tres obras del estilo en general: aquí habría que ir a los más representativos). Se puede escribir así: “Otras obras representativas de la arquitectura/escultura/pintura románica son….”

·         Relación con la época y la cultura del momento: citar al menos 3 circunstancias históricas concretas que permitan entender el sentido de la obra dentro del momento histórico en el que apareció. Suele tener que ver con su fución económica, cultural, política, social… hay que especificar, en definitiva, qué parte ocupa dentro del engranaje de la época. (Ejmplo: si se tratara de una iglesia de peregrinación, habría que hablar de la importancia de las peregrinaciones durante la Edad Media y sus ramificaciones no sólo religiosas, sino también económicas, políticas y culturales)

 

NORMAS

Cuando alguien haya resuelto una imagen, esta queda descartada para los demás.

Podéis ganar hasta un 1 punto para el siguiente parcial.

Sólo se puede hacer una imagen por por persona.

 

 

IMÁGENES RESUELTAS

IMAGEN 2


Leticia M. ha resuelto esta imagen, una de las pocas que estaba clasificadas correctamente en la presentación. El comentario realmente está muy bien y es muy completo. Quizá faltaría contextualizarla de un modo más general respecto al estilo románico, pero las precisiones que se hacen vinculándola al románico toscano, compensan esta carencia. Creo que merece 1 punto. Aquí os dejo su comentario:

Se va a comentar una obra arquitectónica. Primeramente se aprecia que el material es mármol blanco y serpentina verde en un tono oscuro. La fachada está dividida en dos bandas principales. Como elementos sustentantes se ven cinco arcos de medio punto separados con columnas de capiteles corintios en la parte inferior, y en la parte superior, en el frontón, se aprecian también nueve arcos peraltados. En cuanto a la decoración, se aprecian las formas geométricas de su fachada, como círculos, cuadrados, rectángulos, etc. Además, en la parte superior se pueden ver un mosaico o una pintura representando a Cristo bendiciendo, es decir, una deésis. Por último se aprecia una especie de ave, probablemente un águila, en la parte más alta del edificio. Después de esta clasificación se puede concluir en que es de estilo románico florentino.

La clasificación dada a esta imagen es correcta. Se trata de la iglesia San Miniato al Monte ubicada en Florencia, además tiene el título de Basílica Menor. En este lugar se construyó un santuario y en el siglo VIII se levantó una capilla. La construcción de esta iglesia (actual) se construyó en 1013 bajo las órdenes del emperador Enrique II y el obispo Alibrando. A pesar de que comenzó siendo un monasterio benedictino, terminó siendo a la orden cluniacense y después, en 1373 a la Congregación Benedictina Olivetana que es la que lo habita actualmente. Asimismo, San Miniato fue el primer mártir de la ciudad, que probablemente fuera un mercader griego o un príncipe armenio en peregrinación a Roma.

En cuanto a sus influencias artísticas, Taddeo Gaddi fue discípulo de Giotto y fue el que decoró las figuras de santos de la cripta de esta iglesia. La fachada también está inspirada en un clasicismo geométrico tomado de los edificios romanos, además esta fachada se considera una de las obras maestras del románico florentino.

Otra obra representativa de la arquitectura románica florentina y similar a esta iglesia es el Baptisterio de San Juan: comparte la decoración externa con mármol blanco y serpentina verde realizando formas geométricas muy similares.

El estilo románico florentino se extendió solo en el campo de la ciudad, que en el XII se extendió a un área territorial restringida, en un período en el que el poder económico y político y la influencia cultural de Siena, Lucca y Pisa todavía eran vitales en la Toscana. En este periodo (siglo XI- XIII) Italia estaba desmembrada políticamente, con muchos poderes regionales cristianos en el norte y en el centro como en el reino de Lombardía, Toscana, Verona y Venecia. La Alta Edad Media fue en el país una época de miseria, que apenas pudo dedicarse a la construcción de nuevos monasterios. Hasta mediados del siglo XI la situación no cambió, coincidiendo con el resurgimiento europeo, económico y demográfico, de los siglos XI y XII que tuvo un gran efecto en el país.

IMAGEN 4



Clara N. ha resulto esta imagen , cuya clasificación estaba mal en la presentación. El análisis está realizado de manera solvente, aunque cita "ladrillos" que no veo. 

Respecto a la clasificación quizá se podía haber justificado un poco mejor la relación de esta iglesia con el románico del Poiteu y el Périgord: por el desarrollo de fachadas completamente cubiertas de decoración   escultórica(ver la Iglesia de S Pedro de Angoulema), una relativa influencia de la arquitectura bizantina, y por el uso típico de la cubierta de la torre con una especie de escamas. También se podría haber indicado cómo esta escuela regional francesa influye en "románico del Duero" (ver los cimborrios de la Catedral de Zamora y la Catedral Vieja de Salamanca -las torres son prácticamente iguales a las que aparecen en esta fachada)

Finalmente, respecto al contexto histórico, hablar de los protestantes es ir demasiado lejos en el tiempo (pues las guerras de religión sucedieron en el siglo XVI).

Gana 0,75 puntos

Estamos ante una obra arquitectónica, en concreto una iglesia. Puesto que en la imagen puede apreciarse el uso de la piedra y del ladrillo en una disposición apareja. Podemos ver elementos como el muro, columnas, pilastras, arcos ciegos de medio punto, apuntados y posiblemente también peraltados... Principalmente destaca su fachada, tiene una puerta central formada por un arco de medio punto abocinado. De esta, se forma una arquería continua hacia dos arcos más, donde podemos ver también arquerías de menor tamaño. A los laterales hay dos torres de forma cónica con cubierta de escamas. Su fachada se puede ver decorada tallada y esculpida, tanto en bulto redondo como en relieve, con formas de santos y numerosas escenas bíblicas. Además, hace una representación de los cuatro Evangelistas en el frontón central. Contiene contrafuertes por lo que en su interior debe tener bóvedas. Por su aspecto y sus características podemos decir que pertenece al arte románico.

Creo que la clasificación dada es incorrecta y en este caso se trata de la Iglesia de Notre Dame la Grande de Poitiers.


La iglesia Notre Dame la Grande de Poitiers, en Francia, fue una de las primeras catedrales románicas de Europa. Consagrada por el que en esa época era cardenal obispo de Ostia.
Fue construida como un lugar de culto para la comunidad cristiana y como un símbolo de la importancia religiosa y política de la ciudad. Se comenzó a construir en el siglo X y en el XVI finalizan las capillas del edificio. El fin de su construcción fue anterior, pero en el siglo XIX se dio una restauración del edificio por Joly-Leterme. Hizo repintar las columnas y las bóvedas partiendo de la influencia de las cruzadas en el arte románico con unas pinturas que rompen el desnudo de las paredes.Esta iglesia significaba mucho para la población por ser la joya de la ciudad.

La construcción de la iglesia de Poitiers se basó en la tradición arquitectónica de las catedrales románicas anteriores como, la catedral de Santiago de Compostela o la catedral de Cluny.
Además, la catedral fue construida en el lugar de una antigua basílica romana, y se cree que se inspiró en el diseño y en la arquitectura germánica de Alemania y del norte de España. Principalmente se creó por la religión, la importancia y el poder de la ciudad en ese momento y por tradición.


Hay varias catedrales en Francia que son similares y comparten características con la que nos presenta la imagen. Por ejemplo, la catedral de Saint-Pierre de Poitiers y la catedral de Saint-Etienne de Toulouse, ambas del estilo románico.

Relacionamos esta obra con su estilo por una serie de características. Contiene grandes series de arcos continuos, bóvedas de cañón, y también se caracteriza por la decoración escultórica y las vidrieras. Otras obras en las que podemos ver este estilo son, las vidrieras de Chartres Cathedral, los relieves de las fachadas como los de la catedral de Saint-Gilles y la escultura del portal de la catedral de Saint-Lazare.

Se trata de una iglesia cristiana de la Edad Media, en una época de renovación cultural y religiosa en Europa. Además de un momento histórico complicado para Francia por las numerosas guerras religiosas, entre católicos y protestantes. La construcción de Notre Dame la Grande también puede ser vista como una afirmación de la fe católica y una forma de resistir a las fuerzas protestantes en Europa.

IMAGEN 20


Inés B. ha resuelto esta imagen.  La contextualización está bien ene general, aporta datos de interés yb establece realciones pertinentes. Creo que ha faltado justificar la clasificación -que en la presentación estaba mal-  y hablar del contexto histórico en general.  Gana 0,75 puntos. Aquí os dejo su comentario:

El ábside de la imagen se construyó entre los siglos XI y XII, se hizo por simple decoración.

Su autor fue Maestro de Tahull el cual fue considerado como el más grande de los pintores de murales del siglo XII en Cataluña y como el más importante de los pintores románicos de Europa. Dibuja los rostros de las figuras con gran realismo y estilización y se ha llegado a pensar que trajo consigo desde Italia, además de las herramientas, los materiales necesarios para su trabajo

Una obra que ha influido es la pintura mural del ábside la de la iglesia de San Clemente de Tahull ya que, podemos notar la misma pose en las dos imagenes y la misma gama de colores.

Dos Obras que pertenecen a la misma corriente son el frontal de altar de sant martí de puigbò y el baldaquín de ribes.

Algunas relaciones que encontramos de la obra con su estilo es el tema religioso, La severidad y la majestad, La composición es antinatural...

Otras obras representativas de la pintura románica son daniel in the lions den, Anunciación de la iglesia de Sant Pere de Sorpe y San Quirce de Pedret.

La relacion que guarda es la representación de la Virgen María en la época románica suponía la consideración de María como camino para la redención de la humanidad.



lunes, 31 de octubre de 2022

Prácticas: arte de la Alta Edad Media: Paleocristiano, Bizantino, Prerrománico e Islámico

 Aquí están las imágenes que os propongo para que practiquéis la técnica de comentario de imágenes.

Las normas y el funcionamiento es exactamente igual que en la entrada anterior.

Es importante que os ajustéis al guión de comentario que estamos utilizando. En esta ocasión, quisiera hacer hincapié en algunos aspectos:

a) Cuando analicéis artes plásticas, no descuidéis el análisis del tema ni la iconografía, que aquí es importante

b) Al clasificar, justificad bien vuestra clasificación y procurad ser lo más precisos posibles al ubicar la obra en el espacio y en el tiempo

c) En el contexto, podées buscar información de la obra que comentéis -si habéis dado con ella-, citad obras semejantes del mismo periodo y mencionad posibles influencias y repercusiones. Tambíen es importante dar alguna información sobre el contexto histórico.

En el Aula virtual hay, antes de las unidades, una carpeta con presentaciones. Son un poco m´s largas de las que estamos manejando en clase, pero os pueden ser útiles para que identifiquéis alguna de las obras que os propongo aquí.

A por ellas.






IMAGEN 9



Leticia M. ha resuelto esta imagen. Aquí os dejo su comentario

A continuación se va a comentar una obra arquitectónica.
Los materiales parecen ser ladrillos de piedra lisos. Los elementos sustentantes son
muros y arcos peraltados con pequeños agujeros a modo de decoración. Uno de los
elementos sustentados que se pueden apreciar es un cimborrio en la parte más alta.
Además, en su arquitectura, tiene un sistema de contrarresto de los empujes de la
cúpula, en este caso el cimborrio. Los elementos decorativos más sobresalientes
son las texturas que tiene alrededor de los arcos y también la pequeña cruz que
tiene a lo alto de la cúpula. La posible función de este edificio es una iglesia o un
templo, la cruz que tiene en la parte superior lo da a entender.
Después del análisis, se podría decir que esta obra arquitectónica pertenece al arte
bizantino y además, al Renacimiento bizantino, por lo que fue construido entre los
años 843 y 1204. Por su cronología probablemente esté situado en Grecia.
Se trata del Monasterio de Dafni el cual se encuentra en Atenas, en la vía sagrada
que lleva a Eleusis. Se parece mucho a la Iglesia de San Lucas y a la Iglesia de los
Apóstoles del Ágora de Atenas, que pertenecen al Renacimiento bizantino y tienen
una estética y distribución muy parecidas a la obra comentada.
En el Renacimiento bizantino, hubo un interés en volver a utilizar motivos
grecorromanos en el arte y la cultura cristiana en torno al siglo X, esto se debió a la
importancia del imperio bizantino está en que conservó la cultura grecorromana, de
hecho, el griego era uno de los idiomas principales que se hablaba. Además, este
templo posee el conjunto mejor conservado de mosaicos del primer periodo y en
ellos se puede ver la transformación de Cristo Pantocrator.

Corrección:
Bastante buen comentario. En cuanto al análisis, creo que se podía haber mencionado el uso de ladrillo junto con la piedra.. Una vez identificados elementos sustentantes y sustentados, también se podría haber prestado atención a la relación de muros y vanos en el exterior. En este caso con un claro predominio del muro que solo queda interrumpido por los angostos huecos de las ventanas, muy estrechas y cubiertas, además, con celosías.
Respecto a la planta también se podían decir algunas cosas más. Por ejemplo que se trata de una planta basilical con una cruz inscrita -típica de las iglesias bizantinas de este periodo- que además sobresale en altura. El cimborrio sobre el crucero con un tambor alto y una cubierta que arranca por encima del nacimiento interno de la cúpula, también es un elemento característico. Así mismo se aprecia que la cabecera se organiza con un triple ábside, plano al exterior.
La clasificación y la contextualización están bastante bien también. Al mencionar al renacimiento Bizantino (o 2ª Edad de Oro), podría haber señalado que su importancia artística reside en que durante este periodo cristalizan las formas artísticas más típicamente bizantinas tanto en arquitectura como en la pintura de iconos. se da además otra circunstancia importante, y es que, pese a las pérdidas territoriales el arte bizantino ejerce una poderosa influencia más allá de sus fronteras, especialmente en Venecia y el sur de Italia (reino sículo-normando), en el área de los Balcanes, Armenia y el mundo eslavo (Ucrania y Rusia). Atendiendo al contexto histórico, quizá el acontecimiento más importante e es el llamdao Cisma de Oriente (mediados del siglo XI) que supone la ruptura entre el cristianismo occidental (católico) y oriental (ortodoxo).
Muy bien en cualquier caso. Gana 0,70 puntos.

IMAGEN 4


Clara N. ha resuelto esta imagen. Aquí tenéis su comentario

En esta imagen podemos ver representada una obra arquitectónica, con una vista única exterior.
Está construido mediante un material de piedra y seguramente ladrillo en los tejados. Esta piedra se reparte en sillarejos irregulares, por lo tanto, podemos determinar que están en disposición de soga y tizón. En la zona de las esquinas del edificio podemos reconocer piedras más grandes repartidas en sillares.
Principalmente podemos ver que este edificio se forma a partir de tres naves de distinto volumen y altura. 
En la fachada delantera podemos encontrar elementos sustentantes característicos de la arquitectura arquitrabada, por ejemplo, una serie de contrafuertes que podemos ver al lateral de la segunda nave. La entrada tiene unas escaleras con una entrada frontal, además la puerta está construida por un arco de medio punto apoyado en dos pilares gruesos. Seguramente esta entrada lleva a un vestíbulo cuadrangular.
A lo alto de este edificio encontramos más arcos de medio punto. Arriba de la puerta hay dos sosteniendo dos campanas y en las ventanas laterales.
Si analizamos la decoración podemos ver que es muy escasa. Sólo podemos encontrarla en la disposición de los materiales y en una pequeña cruz en el punto más alto del edificio.
Por último a simple vista también podemos decir que se ubica a las afueras de una ciudad con una vegetación arbórea muy amplia.
Tras su análisis, podemos decir que se trata de una iglesia prerrománica asturiana. En concreto, la iglesia de San Julián de los Prados en Oviedo. Se llevó a cabo durante el reinado del rey Alfonso III y está dedicada a los santos Julián y su mujer Basilisa. Por lo tanto, su función es religiosa.

Corrección
Buena intervención de Clara. 
Respecto al análisis, al hablar de los materiales, creo que podía haber mencionado el sillarejo (sillares irregulares y de pequeño tamaño) como elemento principal. Respecto a los elementos sustentantes, se aprecian el muro, y tres contrafuertes, y esto último es importante para poder clasificar luego. Respecto a los elementos sustentados, sólo se aprecia el arco de la entrada (los que forman la espadaña, que es donde están las campanas, son posteriores) . Ahora bien, la existencia de contrafuertes en el exterior nos puede hacer sospechar de la existencia de bóvedas en el interior del edificio, con lo que no se trataría de una arquitectura arquitrabada, sino abovedada.
También creo que podía haber sido interesante valorar el claro predominio del muro sobre el vano y la práctica ausencia de ventanas.
De la planta también se podían decir varias cosas. Que se trata de una planta basilical de tres naves en la que la nave central y el transepto destacan mucho en altura, generando una fuerte volumetría al exterior. Además, sobre esta estructura general se adosan  pequeños espacios cuadrangulares y de mucha menor altura, tanto en los pies (este lo ha reconocido bien) como en  los extremos del crucero.
La clasificación es correcta, pero se podía justificar de manera explícita con algunos de las los elementos que se han reconocido: el sillarejo, la presencia de contrafuertes, la volumetría rotunda al exterior, el desarrollo en altura de la nave central y el transepto, la planta basilical con espacios anexos, etc, hace que sólo pueda ser un edificio prerrománico asturiano).
En el comentario se podía haber investigado un poco sobre esta iglesia, que tiene dos cualidades que la hacen especial. La presencia de un iconostasio y, sobre todo, que sigue conservando buena parte de su decoración pictórica original. Del mismo modo se podía haber puesto en relación con alguna de las obras asturianas que hemos visto.
Gana 0,65 puntos
 

IMAGEN 6

                 

Andrea D. ha resuelto esta imagen. Me alegra ver cómo vuestros comentarios van ganando en calidad. Aquí está su comentario.

En la imagen propuesta y que se procederá a analizar, podemos ver el interior de un edificio, específicamente el de una basílica.
Los materiales probablemente utilizados para la construcción han sido mármol para la mayor parte de la basílica y madera para la techumbre. En cuanto a los elementos sustentantes podemos observar la existencia de muros y columnas sustentando la estructura, pero los elementos sustentantes de la techumbre son una armadura de cuatro aguas par y nudillo, que entre las partes de esta, forman un triángulo que queda situado entre la parte superior de los muros que separan las naves laterales de la nave central.
Después hay una serie de elementos sustentantes como son los arcos de medio punto, que rodean la nave central, separándola de las naves laterales.
Así mismo los elementos decorativos están impregnados tanto en los elementos
sustentantes como en los sustentados ya que están pintados en estos en mayor parte de la basílica. Por lo que podemos diferenciar de los frescos pintados, parecen tener una composición simétrica, un tratamiento del dibujo minucioso y cuidadoso esto lo podemos observar en la cuidadosa utilización de luz, a través de la luz natural que entra por las pequeñas ventanas situadas en la parte superior de la nave central ilumina directamente a las pinturas principales de la basílica, justo las que se encuentran en la parte del ábside.
En cuanto a la posición de las figuras, vemos como están colocadas para que estas tengan un punto de vista único.
Con las características que hemos analizado, podemos atribuir esta basílica al arte prerromano.
Esta basílica es la basílica de San Nereo y Aquileo, dos soldados romanos convertidos al cristianismo y venerados como santos mártires por la Iglesia Católica.

El análisis que Andrea hace de la obra está bien. En los materiales se podía haber mencionado el ladrillo que probablemente conforme los muros, aunque aparezcan cubiertos por pinturas, y en los elementos sustentados podría haber mencionado la bóveda de horno del ábside. Pero en cualquier caso, creo que esta era una imagen para poder nombrar todos los espacios de una basílica, la nave principal , el claristorio, el septum, el ábside, el presbiterio, incluso el ciborio (el templete que aparece en el presbiterio), que no es un elemento muy común más allá de esta época.
Por lo demás todo es correcto. 
La decoración pictórica es de la segunda mitad del siglo XVI, por eso no se parece mucho a nada que hayamos visto. Hay que tener en cuenta que, sobre todo los edificios, tienen una historia muy larga, en la que están sometidos a muchos cambios y transformaciones no siempre identificables (por ejemplo aquí las antiguas columnas se sustituyeron por pilares poligonales en el siglo XV, cosa imposible de adivinar, por otro lado)
Andrea identifica que es una basílica y ha identificado correctamente la obra (cosa que no era fácil), pero no entiendo muy bien lo de "prerromana". Es la típica basílica paleocristiana que debemos situar entre los siglos IV y VII.
En el comentario se podía hablar de muchas más cosas. Se podía hablar de cómo esta tipología de templo deriva de las basílicas romanas y se podía poner en  relación con la adopción del cristianismo como religión oficial en Roma. También se podían mencionar otras basílicas paleoicristianas similares: San Pedro Extramuros, Santa María La Mayor, Santa Sabina.... hemos visto unas cuantas.

Gana 0,65 puntos

IMAGEN 16



Inés B. ha resuelto esta imagen. Aquí os dejo su comentario

A continuación se analizará una pintura.
Está realizada sobre tabla y su técnica es temple y es simétrica.
 En este cuadro los colores son bastante importantes, podemos ver un color púrpura en la vestimenta de la virgen decorada con motivos de oro y un ancho brazalete dorado en una de sus muñecas, el color púrpura y el morado se relacionaban con la alta nobleza representado en esta obra a Maria como una de las figuras importantes de la iglesia ortodoxa.
El fondo dorado está íntimamente relacionado con la luz en la liturgia ortodoxa
El dibujo es expresivo.
La única luz que se puede notar es la que sale de sus iconos, lo que se considera luz artificial.
Es antinaturalista, estas figuras son geométricas y tienen rostros estereotipados, algunas partes del cuerpo más importantes espiritualmente van a ser más exageradas de lo normal haciéndolas más grandes que las demás.
Al ser arte bizantino hay una ruptura de la concepción real de la perspectiva.
El elemento iconográfico es una mujer con un niño encima, expresan la representación de su madre y su hijo. Los iconos que rodean ambas cabezas, detectan la presencia de dos figuras sagradas.
Ahora se hará la clasificación del cuadro.
Pertenece a la estilo bizantino alrededor del siglo XIII
Su autor es Manuel I Comneno en el año 1300.
La obra estuvo en la catedral de Vladímir pero en estos momentos se encuentra en las estancias de la Ilustre Galería Tretiakov de Moscú, Museo Nacional de Bellas Artes Ruso.
Este cuadro se vincula con el estilo bizantino porque es un tema religioso, el empleo de los colores es muy estático y se centra en Cristo.

Corrección:
El comentario de Inés está muy bien y es bastante completo. Lo que echo en falta es un poco más de orden, algo que desluce un trabajo bastante bueno.
Yo empezaría por la composición, diciendo que es una composición sencilla formada por dos figuras que ocupan verticalmente el centro del cuadro. y en la que la línea compositiva principal es una "S" formada por el cuerpo del niño y la cabeza de la mujer.
Es importante el predominio del dibujo sobre el color. El dibujo es claro y preciso, mientras que los colores son planos y sin apenas gradaciones. El tratamiento de las figuras es antinaturalista  y desproporcionado (ejemplificar con detalles y convencionalismos). Luego hablaría del espacio (que no está representado).
Ahora ya se analizan los elementos incográficos, se identifican las figuras (Virgen con el Niño) y el tipo iconográfico (es una Virgen Eleúsa). También se puede aprovechar aquí para hablar del carácter simbólico de los colores, pues de alguna forma son un elemento temático.
La clasificación está relativamente bien, aunque no la identifica (Virgen de Vladimir). Tampoco afina del todo en la fecha y el "autor". Este es uno de los iconos más antiguos que se conocen y de los más célebres. Está datado en el siglo XI, y fue hecho en Constantinopla, aunque luego fue trasladado a Kiev en el siglo XIV y más adelante a Moscú, donde se encuentra hoy.
En cuanto al comentario y la contextualización, se pueden tirar de muchos hilos. Se puede hablar del  significado y el carácter que tienen los iconos en el mundo bizantino tras la superación de la querella iconoclasta (entre otras cosas que no se consideran representaciones hechas por el hombre, sino que los más famosos aparecen y son imágenes fidedignas de la divinidad y hechas por ella. Tal es el caso de este icono). Esto último, también ayuda a explicar la escasa evolución estilística de los iconos bizantinos. También se puede hablar de la importancia de la virgen como uno de los temas más representados en el mundo bizantino y se pueden mencionar alguno de los modelos iconográficos que hemos visto en clase. Respecto al contexto histórico, uno poco lo mismo que se dijo en la imagen 9, que pertenece a la misma época y contexto.
Como veréis, muchas de las cosas que digo aquí, ya las apunta Inés en su comentario. Gana 0,70 puntos

IMAGEN 10



Angle L. ha resuelto esta imagen. Aquí os dejo su comentario.

Para empezar, lo que se va a comentar es un cuadro o posible ilustración. En la imagen se diferencian dos niveles, uno en la parte superior y otro en la parte inferior, con dos jinetes en cada uno, podría tener cierta alusión a los Cuatro Evangelios, acompañados de un texto que no se aprecia muy bien su idioma pero siendo lo más probable en árabe; en la parte superior izquierda se presenta un ser alado que no se aprecia muy bien como para identificarlo, pero pudiendo tratarse de un ángel por las alas o el aureola. En la parte inferior derecha se encuentra una silueta identificable como un demonio o el diablo. De manera que se podría entender el cuadro de manera que los jinetes huyen y combaten al demonio, alusión a la muerte, perdición o el apocalipsis; mientras que se dirigen hacia el ángel, simulando la salvación. 

En cuanto a la técnica, representa los jinetes y a los caballos de una manera muy estereotipada, en cuanto a los caballos, son idénticos entre sí, con las dos patas delanteras alzadas y las traseras firmes, de no ser por el color de cada caballo no se diferenciaría uno de otro, por otra parte, en los jinetes muestra alguna variedad en el movimiento, aunque en la silueta del cuerpo es idéntica o por lo menos con gran similitud, incluso ni siquiera se da variedad en los rostros, la parte más identificativa de las personas. 

También se diría que es una obra irrealista, no se tiene o por lo menos no se muestra un gran estudio anatómico tanto de los jinetes como de los caballos, en los jinetes el cuerpo está desproporcionado y geométrico como ocurre en las rodillas o los pies, lo mismo ocurre en los caballos, tienen unas patas muy finas y delgadas como para aguantar el cuerpo robusto, además de la cabeza que es demasiado 

pequeña en cuanto al resto del cuerpo. En cuanto a los colores, podríamos decir que se usan colores fuertes y vivos, bastante expresivos. Concluyendo, por las características comentadas se podría decir que es una ilustración perteneciente al libro de Beatos, del arte mozárabe en la época prerrománica.


Corrección:

El análisis está bien. Empieza explicando la composición. Luego trata de interpretar las figuras. Yo esto lo dejaría para el final. Después de la composición hablaría del dibujo. Diría que el dibujo tiene un predominio sobre el color. Se trata de un dibujo de línea muy precisa y contornos claros. Los colores son planos y como muy bien dice Ángel , muy expresivos. Otra característica es el evidente desinterés por la representación espacial, más allá de cómo se han dispuesto las figuras. No hay ninguna alusión espacial, y el fondo se ha sustituido por bandas de colores. Respecto al tratamiento de las figuras y el movimiento, me remito a lo que dice Ángel, que está muy bien dicho.

Respecto al análisis temático. Lo que aparece representado son los cuatro jinetes del Apocalipsis. Las inscripciones describen cada una de las figuras. la caligrafía no es árabe, sino la llamada "redonda carolina", que dentro de los tipos de escritura medievales es de los que "mejor" se leen. Estudiantes de latín como vosotros, podríais a ver descubierto la palabra "equus" (caballo) que aparece al lado d cada figura (esto es una provocación, no me lo toméis a mal).

Con estos datos, podíamos haber buscado un poco. En realidad muy poco, solo con buscar "jinetes del apocalipsis" en google, la primera entrada de la Wikipedia nos informa de esto: 

"Cuando abrió el primer sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi un caballo blanco, y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió vencedor, y para vencer." la conquista; "Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente que decía: «Ven». Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande." la guerra; "Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: «Ven». Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano" el hambre; "Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: «Ven». Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra." .... Tal cual.

La clasificación está bien, aunque nunca está de más indicar una cronología absoluta (siglo X). En cuanto a la contextualización, podría haber explicado quién fue Beato de Liébana, qué eran los Beatos, como se hacían... y la repercusión en las artes plásticas posteriores. Gana 0,65 puntos. 


IMAGEN 16


Lucía G. ha resuelto esta imagen. aquí debajo su comentario:

Nos encontramos ante una obra arquitectónica. Los materiales parecen ser pequeños bloques de ladrillo . Por otro lado encontramos elementos sustentantes, como un muro al fondo , el cual parece dar la entrada a una sala,  y una serie de pilares, al igual que pilastras las cuales  se pueden observar en el frente. En cuanto a los elementos sustentados que se pueden apreciar hay que hablar de todos los tipos de arcos que hay. En primer lugar tanto en el frente, como entre los pilares hay una serie de arcos túmidos, siendo más grande el central. Así mismo también hay un arco festoneado en el fondo , el cual da lugar a una sala pequeña con una puerta en forma de arco de herradura. Este arco, a diferencia del resto de la arquitectura, parece estar decorado con una serie de pinturas alrededor con motivos geométricos y entrelazados  .Esta serie de pilares y arcos dan a entender que la arquitectura está separada en cinco naves como mínimo , en las cuales hay un pasillo central que dan entrada al interior . Por lo que la posible función de este edificio sería una mezquita, es decir, un lugar de reunión y oración o la posible entrada a ella.

 Trás en análisis se podría decir que esta obra arquitectónica pertenece al arte Islámico almohade, por lo que pudo ser construida entre 1130 y 1269. Por sus características lo  más seguro es que esté situada en la zona de Marruecos. Se trata de la Mezquita de Tinmal, concretamente en el área del mihrab. Fue construido donde fue enterrado Ibn Tumart, el fundador del movimiento almohade. Por lo tanto, esta arquitectura se considera un símbolo de este movimiento.


corrección:
En análisis está bastante bien. Nada importante que añadir. Quizá resulta un poco forzado hablar de pilastras, que es un elemento más bien de la arquitectura clásica. Se le puede llamar pilar adosado o contrafuerte. 
Como ocurría en la imagen de la basílica. esta es perfecta para desplegar todo el vocabulario de las partes de la mezquita, una vez que se ha identificado la posible función del edificio. Se podría decir que la vista probablemente es desde el patio (sahn) y que observamos la nave central de la sala de oración (haram) y al fondo el arco de lambrequines que da paso a la maqsura, y al mihrab, abierto sobre el muro de quibla. Es decir, se trataría de una mezqita tipo hipóstila con naves perpendiculares al muro de quibla.
La clasificación es impecable, aunque para clasificarla como almohade, también podría haberse señalado la austeridad decorativa y el uso de pilares en lugar de columnas, señalando que la única decoración se concentra en la zona de la maqsura y el mihrab (con un arco de herradura con alfiz derivado de modelos cordobeses y almorávides -ver mezquita de Tlemecén-) y en pequeños detalles como los salmeres serpentiformes sobre los que arrancan los arcos. Así mismo, la falta de cubierta debe hacernos pensar en que sería de madera, también muy típico de las mezquitas almohades (aunque no solo).
. Pero en la contextualización se podía haber dicho más y de manera fácil ¿quiénes eran los almohades? ¿qué otras obras realizaron?....Gana 0,70 puntos

PRÁCTICAS: análisis, clasificación y comentario de arte gótico

 Aquí tenéis las imágenes para ganar puntos antes del examen Vamos a intentar el más difícil todavía: Para ganar puntos debéis comentar las ...