Aquí están las imágenes que os propongo para que practiquéis la técnica de comentario de imágenes.
Las normas y el funcionamiento es exactamente igual que en la entrada anterior.
Es importante que os ajustéis al guión de comentario que estamos utilizando. En esta ocasión, quisiera hacer hincapié en algunos aspectos:
a) Cuando analicéis artes plásticas, no descuidéis el análisis del tema ni la iconografía, que aquí es importante
b) Al clasificar, justificad bien vuestra clasificación y procurad ser lo más precisos posibles al ubicar la obra en el espacio y en el tiempo
c) En el contexto, podées buscar información de la obra que comentéis -si habéis dado con ella-, citad obras semejantes del mismo periodo y mencionad posibles influencias y repercusiones. Tambíen es importante dar alguna información sobre el contexto histórico.
En el Aula virtual hay, antes de las unidades, una carpeta con presentaciones. Son un poco m´s largas de las que estamos manejando en clase, pero os pueden ser útiles para que identifiquéis alguna de las obras que os propongo aquí.
A por ellas.
IMAGEN 9
Leticia M. ha resuelto esta imagen. Aquí os dejo su comentario
A continuación se va a comentar una obra arquitectónica.
Los materiales parecen ser ladrillos de piedra lisos. Los elementos sustentantes son
muros y arcos peraltados con pequeños agujeros a modo de decoración. Uno de los
elementos sustentados que se pueden apreciar es un cimborrio en la parte más alta.
Además, en su arquitectura, tiene un sistema de contrarresto de los empujes de la
cúpula, en este caso el cimborrio. Los elementos decorativos más sobresalientes
son las texturas que tiene alrededor de los arcos y también la pequeña cruz que
tiene a lo alto de la cúpula. La posible función de este edificio es una iglesia o un
templo, la cruz que tiene en la parte superior lo da a entender.
Después del análisis, se podría decir que esta obra arquitectónica pertenece al arte
bizantino y además, al Renacimiento bizantino, por lo que fue construido entre los
años 843 y 1204. Por su cronología probablemente esté situado en Grecia.
Se trata del Monasterio de Dafni el cual se encuentra en Atenas, en la vía sagrada
que lleva a Eleusis. Se parece mucho a la Iglesia de San Lucas y a la Iglesia de los
Apóstoles del Ágora de Atenas, que pertenecen al Renacimiento bizantino y tienen
una estética y distribución muy parecidas a la obra comentada.
En el Renacimiento bizantino, hubo un interés en volver a utilizar motivos
grecorromanos en el arte y la cultura cristiana en torno al siglo X, esto se debió a la
importancia del imperio bizantino está en que conservó la cultura grecorromana, de
hecho, el griego era uno de los idiomas principales que se hablaba. Además, este
templo posee el conjunto mejor conservado de mosaicos del primer periodo y en
ellos se puede ver la transformación de Cristo Pantocrator.
Corrección:
Bastante buen comentario. En cuanto al análisis, creo que se podía haber mencionado el uso de ladrillo junto con la piedra.. Una vez identificados elementos sustentantes y sustentados, también se podría haber prestado atención a la relación de muros y vanos en el exterior. En este caso con un claro predominio del muro que solo queda interrumpido por los angostos huecos de las ventanas, muy estrechas y cubiertas, además, con celosías.
Respecto a la planta también se podían decir algunas cosas más. Por ejemplo que se trata de una planta basilical con una cruz inscrita -típica de las iglesias bizantinas de este periodo- que además sobresale en altura. El cimborrio sobre el crucero con un tambor alto y una cubierta que arranca por encima del nacimiento interno de la cúpula, también es un elemento característico. Así mismo se aprecia que la cabecera se organiza con un triple ábside, plano al exterior.
La clasificación y la contextualización están bastante bien también. Al mencionar al renacimiento Bizantino (o 2ª Edad de Oro), podría haber señalado que su importancia artística reside en que durante este periodo cristalizan las formas artísticas más típicamente bizantinas tanto en arquitectura como en la pintura de iconos. se da además otra circunstancia importante, y es que, pese a las pérdidas territoriales el arte bizantino ejerce una poderosa influencia más allá de sus fronteras, especialmente en Venecia y el sur de Italia (reino sículo-normando), en el área de los Balcanes, Armenia y el mundo eslavo (Ucrania y Rusia). Atendiendo al contexto histórico, quizá el acontecimiento más importante e es el llamdao Cisma de Oriente (mediados del siglo XI) que supone la ruptura entre el cristianismo occidental (católico) y oriental (ortodoxo).
Muy bien en cualquier caso. Gana 0,70 puntos.
IMAGEN 4
Clara N. ha resuelto esta imagen. Aquí tenéis su comentario
En esta imagen podemos ver representada una obra arquitectónica, con una vista única exterior.
Está
construido mediante un material de piedra y seguramente ladrillo en los
tejados. Esta piedra se reparte en sillarejos irregulares, por lo
tanto, podemos determinar que están en disposición de soga y tizón. En
la zona de las esquinas del edificio podemos reconocer piedras más
grandes repartidas en sillares.
Principalmente podemos ver que este edificio se forma a partir de tres naves de distinto volumen y altura.
En
la fachada delantera podemos encontrar elementos sustentantes
característicos de la arquitectura arquitrabada, por ejemplo, una serie
de contrafuertes que podemos ver al lateral de la segunda nave. La
entrada tiene unas escaleras con una entrada frontal, además la puerta
está construida por un arco de medio punto apoyado en dos pilares
gruesos. Seguramente esta entrada lleva a un vestíbulo cuadrangular.
A
lo alto de este edificio encontramos más arcos de medio punto. Arriba
de la puerta hay dos sosteniendo dos campanas y en las ventanas
laterales.
Si analizamos la decoración podemos ver que es muy
escasa. Sólo podemos encontrarla en la disposición de los materiales y
en una pequeña cruz en el punto más alto del edificio.
Por último a simple vista también podemos decir que se ubica a las afueras de una ciudad con una vegetación arbórea muy amplia.
Tras
su análisis, podemos decir que se trata de una iglesia prerrománica
asturiana. En concreto, la iglesia de San Julián de los Prados en
Oviedo. Se llevó a cabo durante el reinado del rey Alfonso III y está
dedicada a los santos Julián y su mujer Basilisa. Por lo tanto, su
función es religiosa.
Corrección
Buena intervención de Clara.
Respecto al análisis, al hablar de los materiales, creo que podía haber mencionado el sillarejo (sillares irregulares y de pequeño tamaño) como elemento principal. Respecto a los elementos sustentantes, se aprecian el muro, y tres contrafuertes, y esto último es importante para poder clasificar luego. Respecto a los elementos sustentados, sólo se aprecia el arco de la entrada (los que forman la espadaña, que es donde están las campanas, son posteriores) . Ahora bien, la existencia de contrafuertes en el exterior nos puede hacer sospechar de la existencia de bóvedas en el interior del edificio, con lo que no se trataría de una arquitectura arquitrabada, sino abovedada.
También creo que podía haber sido interesante valorar el claro predominio del muro sobre el vano y la práctica ausencia de ventanas.
De la planta también se podían decir varias cosas. Que se trata de una planta basilical de tres naves en la que la nave central y el transepto destacan mucho en altura, generando una fuerte volumetría al exterior. Además, sobre esta estructura general se adosan pequeños espacios cuadrangulares y de mucha menor altura, tanto en los pies (este lo ha reconocido bien) como en los extremos del crucero.
La clasificación es correcta, pero se podía justificar de manera explícita con algunos de las los elementos que se han reconocido: el sillarejo, la presencia de contrafuertes, la volumetría rotunda al exterior, el desarrollo en altura de la nave central y el transepto, la planta basilical con espacios anexos, etc, hace que sólo pueda ser un edificio prerrománico asturiano).
En el comentario se podía haber investigado un poco sobre esta iglesia, que tiene dos cualidades que la hacen especial. La presencia de un iconostasio y, sobre todo, que sigue conservando buena parte de su decoración pictórica original. Del mismo modo se podía haber puesto en relación con alguna de las obras asturianas que hemos visto.
Gana 0,65 puntos
IMAGEN 6
Andrea D. ha resuelto esta imagen. Me alegra ver cómo vuestros comentarios van ganando en calidad. Aquí está su comentario.
En la imagen propuesta y que se procederá a analizar, podemos ver el interior de un edificio, específicamente el de una basílica.
Los materiales probablemente utilizados para la construcción han sido mármol para la mayor parte de la basílica y madera para la techumbre. En cuanto a los elementos sustentantes podemos observar la existencia de muros y columnas sustentando la estructura, pero los elementos sustentantes de la techumbre son una armadura de cuatro aguas par y nudillo, que entre las partes de esta, forman un triángulo que queda situado entre la parte superior de los muros que separan las naves laterales de la nave central.
Después hay una serie de elementos sustentantes como son los arcos de medio punto, que rodean la nave central, separándola de las naves laterales.
Así mismo los elementos decorativos están impregnados tanto en los elementos
sustentantes como en los sustentados ya que están pintados en estos en mayor parte de la basílica. Por lo que podemos diferenciar de los frescos pintados, parecen tener una composición simétrica, un tratamiento del dibujo minucioso y cuidadoso esto lo podemos observar en la cuidadosa utilización de luz, a través de la luz natural que entra por las pequeñas ventanas situadas en la parte superior de la nave central ilumina directamente a las pinturas principales de la basílica, justo las que se encuentran en la parte del ábside.
En cuanto a la posición de las figuras, vemos como están colocadas para que estas tengan un punto de vista único.
Con las características que hemos analizado, podemos atribuir esta basílica al arte prerromano.
Esta basílica es la basílica de San Nereo y Aquileo, dos soldados romanos convertidos al cristianismo y venerados como santos mártires por la Iglesia Católica.
El análisis que Andrea hace de la obra está bien. En los materiales se podía haber mencionado el ladrillo que probablemente conforme los muros, aunque aparezcan cubiertos por pinturas, y en los elementos sustentados podría haber mencionado la bóveda de horno del ábside. Pero en cualquier caso, creo que esta era una imagen para poder nombrar todos los espacios de una basílica, la nave principal , el claristorio, el septum, el ábside, el presbiterio, incluso el ciborio (el templete que aparece en el presbiterio), que no es un elemento muy común más allá de esta época.Por lo demás todo es correcto.
La decoración pictórica es de la segunda mitad del siglo XVI, por eso no se parece mucho a nada que hayamos visto. Hay que tener en cuenta que, sobre todo los edificios, tienen una historia muy larga, en la que están sometidos a muchos cambios y transformaciones no siempre identificables (por ejemplo aquí las antiguas columnas se sustituyeron por pilares poligonales en el siglo XV, cosa imposible de adivinar, por otro lado)
Andrea identifica que es una basílica y ha identificado correctamente la obra (cosa que no era fácil), pero no entiendo muy bien lo de "prerromana". Es la típica basílica paleocristiana que debemos situar entre los siglos IV y VII.
En el comentario se podía hablar de muchas más cosas. Se podía hablar de cómo esta tipología de templo deriva de las basílicas romanas y se podía poner en relación con la adopción del cristianismo como religión oficial en Roma. También se podían mencionar otras basílicas paleoicristianas similares: San Pedro Extramuros, Santa María La Mayor, Santa Sabina.... hemos visto unas cuantas.
Gana 0,65 puntos
IMAGEN 16
Inés B. ha resuelto esta imagen. Aquí os dejo su comentario
A continuación se analizará una pintura.Está realizada sobre tabla y su técnica es temple y es simétrica.
En este cuadro los colores son bastante importantes, podemos ver un color púrpura en la vestimenta de la virgen decorada con motivos de oro y un ancho brazalete dorado en una de sus muñecas, el color púrpura y el morado se relacionaban con la alta nobleza representado en esta obra a Maria como una de las figuras importantes de la iglesia ortodoxa.
El fondo dorado está íntimamente relacionado con la luz en la liturgia ortodoxa
El dibujo es expresivo.
La única luz que se puede notar es la que sale de sus iconos, lo que se considera luz artificial.
Es antinaturalista, estas figuras son geométricas y tienen rostros estereotipados, algunas partes del cuerpo más importantes espiritualmente van a ser más exageradas de lo normal haciéndolas más grandes que las demás.
Al ser arte bizantino hay una ruptura de la concepción real de la perspectiva.
El elemento iconográfico es una mujer con un niño encima, expresan la representación de su madre y su hijo. Los iconos que rodean ambas cabezas, detectan la presencia de dos figuras sagradas.
Ahora se hará la clasificación del cuadro.
Pertenece a la estilo bizantino alrededor del siglo XIII
Su autor es Manuel I Comneno en el año 1300.
La obra estuvo en la catedral de Vladímir pero en estos momentos se encuentra en las estancias de la Ilustre Galería Tretiakov de Moscú, Museo Nacional de Bellas Artes Ruso.
Este cuadro se vincula con el estilo bizantino porque es un tema religioso, el empleo de los colores es muy estático y se centra en Cristo.
Corrección:El comentario de Inés está muy bien y es bastante completo. Lo que echo en falta es un poco más de orden, algo que desluce un trabajo bastante bueno.
Yo empezaría por la composición, diciendo que es una composición sencilla formada por dos figuras que ocupan verticalmente el centro del cuadro. y en la que la línea compositiva principal es una "S" formada por el cuerpo del niño y la cabeza de la mujer.
Es importante el predominio del dibujo sobre el color. El dibujo es claro y preciso, mientras que los colores son planos y sin apenas gradaciones. El tratamiento de las figuras es antinaturalista y desproporcionado (ejemplificar con detalles y convencionalismos). Luego hablaría del espacio (que no está representado).
Ahora ya se analizan los elementos incográficos, se identifican las figuras (Virgen con el Niño) y el tipo iconográfico (es una Virgen Eleúsa). También se puede aprovechar aquí para hablar del carácter simbólico de los colores, pues de alguna forma son un elemento temático.
La clasificación está relativamente bien, aunque no la identifica (Virgen de Vladimir). Tampoco afina del todo en la fecha y el "autor". Este es uno de los iconos más antiguos que se conocen y de los más célebres. Está datado en el siglo XI, y fue hecho en Constantinopla, aunque luego fue trasladado a Kiev en el siglo XIV y más adelante a Moscú, donde se encuentra hoy.
En cuanto al comentario y la contextualización, se pueden tirar de muchos hilos. Se puede hablar del significado y el carácter que tienen los iconos en el mundo bizantino tras la superación de la querella iconoclasta (entre otras cosas que no se consideran representaciones hechas por el hombre, sino que los más famosos aparecen y son imágenes fidedignas de la divinidad y hechas por ella. Tal es el caso de este icono). Esto último, también ayuda a explicar la escasa evolución estilística de los iconos bizantinos. También se puede hablar de la importancia de la virgen como uno de los temas más representados en el mundo bizantino y se pueden mencionar alguno de los modelos iconográficos que hemos visto en clase. Respecto al contexto histórico, uno poco lo mismo que se dijo en la imagen 9, que pertenece a la misma época y contexto.
Como veréis, muchas de las cosas que digo aquí, ya las apunta Inés en su comentario. Gana 0,70 puntos
IMAGEN 10
Angle L. ha resuelto esta imagen. Aquí os dejo su comentario.
Para empezar, lo que se va a comentar es un cuadro o posible ilustración. En la imagen se diferencian dos niveles, uno en la parte superior y otro en la parte inferior, con dos jinetes en cada uno, podría tener cierta alusión a los Cuatro Evangelios, acompañados de un texto que no se aprecia muy bien su idioma pero siendo lo más probable en árabe; en la parte superior izquierda se presenta un ser alado que no se aprecia muy bien como para identificarlo, pero pudiendo tratarse de un ángel por las alas o el aureola. En la parte inferior derecha se encuentra una silueta identificable como un demonio o el diablo. De manera que se podría entender el cuadro de manera que los jinetes huyen y combaten al demonio, alusión a la muerte, perdición o el apocalipsis; mientras que se dirigen hacia el ángel, simulando la salvación.
En cuanto a la técnica, representa los jinetes y a los caballos de una manera muy estereotipada, en cuanto a los caballos, son idénticos entre sí, con las dos patas delanteras alzadas y las traseras firmes, de no ser por el color de cada caballo no se diferenciaría uno de otro, por otra parte, en los jinetes muestra alguna variedad en el movimiento, aunque en la silueta del cuerpo es idéntica o por lo menos con gran similitud, incluso ni siquiera se da variedad en los rostros, la parte más identificativa de las personas.
También se diría que es una obra irrealista, no se tiene o por lo menos no se muestra un gran estudio anatómico tanto de los jinetes como de los caballos, en los jinetes el cuerpo está desproporcionado y geométrico como ocurre en las rodillas o los pies, lo mismo ocurre en los caballos, tienen unas patas muy finas y delgadas como para aguantar el cuerpo robusto, además de la cabeza que es demasiado
pequeña en cuanto al resto del cuerpo. En cuanto a los colores, podríamos decir que se usan colores fuertes y vivos, bastante expresivos. Concluyendo, por las características comentadas se podría decir que es una ilustración perteneciente al libro de Beatos, del arte mozárabe en la época prerrománica.
Corrección:
El análisis está bien.
Empieza explicando la composición. Luego trata de interpretar las figuras. Yo
esto lo dejaría para el final. Después de la composición hablaría del dibujo.
Diría que el dibujo tiene un predominio sobre el color. Se trata de un dibujo
de línea muy precisa y contornos claros. Los colores son planos y como muy bien
dice Ángel , muy expresivos. Otra característica es el evidente desinterés por
la representación espacial, más allá de cómo se han dispuesto las figuras. No
hay ninguna alusión espacial, y el fondo se ha sustituido por bandas de
colores. Respecto al tratamiento de las figuras y el movimiento, me remito a lo
que dice Ángel, que está muy bien dicho.
Respecto al análisis
temático. Lo que aparece representado son los cuatro jinetes del Apocalipsis.
Las inscripciones describen cada una de las figuras. la caligrafía no es árabe,
sino la llamada "redonda carolina", que dentro de los tipos de
escritura medievales es de los que "mejor" se leen. Estudiantes de
latín como vosotros, podríais a ver descubierto la palabra "equus"
(caballo) que aparece al lado d cada figura (esto es una provocación, no me lo
toméis a mal).
Con estos datos,
podíamos haber buscado un poco. En realidad muy poco, solo con buscar
"jinetes del apocalipsis" en google, la primera entrada de la
Wikipedia nos informa de esto:
"Cuando abrió el primer
sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi un caballo blanco,
y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió
vencedor, y para vencer." la conquista; "Cuando abrió el segundo sello, oí al
segundo ser viviente que decía: «Ven». Entonces salió otro caballo, rojo; al
que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran
unos a otros; se le dio una espada grande." la guerra; "Cuando
abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: «Ven». Miré, y vi
un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano" el
hambre; "Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser
viviente que decía: «Ven». Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía
por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la
cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y
con las fieras de la tierra." .... Tal cual.
La clasificación está
bien, aunque nunca está de más indicar una cronología absoluta (siglo X). En cuanto
a la contextualización, podría haber explicado quién fue Beato de Liébana, qué
eran los Beatos, como se hacían... y la repercusión en las artes plásticas
posteriores. Gana 0,65 puntos.
IMAGEN 16
Lucía G. ha resuelto esta imagen. aquí debajo su comentario:
Nos encontramos ante una
obra arquitectónica. Los materiales parecen ser pequeños bloques de ladrillo .
Por otro lado encontramos elementos sustentantes, como un muro al fondo , el
cual parece dar la entrada a una sala, y una serie de pilares, al igual
que pilastras las cuales se pueden observar en el frente. En cuanto a los
elementos sustentados que se pueden apreciar hay que hablar de todos los tipos
de arcos que hay. En primer lugar tanto en el frente, como entre los pilares
hay una serie de arcos túmidos, siendo más grande el central. Así mismo también
hay un arco festoneado en el fondo , el cual da lugar a una sala pequeña con
una puerta en forma de arco de herradura. Este arco, a diferencia del resto de
la arquitectura, parece estar decorado con una serie de pinturas alrededor con
motivos geométricos y entrelazados .Esta serie de pilares y arcos dan a
entender que la arquitectura está separada en cinco naves como mínimo , en las
cuales hay un pasillo central que dan entrada al interior . Por lo que la
posible función de este edificio sería una mezquita, es decir, un lugar de
reunión y oración o la posible entrada a ella.
Trás en análisis se
podría decir que esta obra arquitectónica pertenece al arte Islámico almohade,
por lo que pudo ser construida entre 1130 y 1269. Por sus características
lo más seguro es que esté situada en la zona de Marruecos. Se trata de la
Mezquita de Tinmal, concretamente en el área del mihrab. Fue construido donde
fue enterrado Ibn Tumart, el fundador del movimiento almohade. Por lo tanto,
esta arquitectura se considera un símbolo de este movimiento.
corrección:
En análisis está bastante bien. Nada importante que añadir. Quizá resulta un poco forzado hablar de pilastras, que es un elemento más bien de la arquitectura clásica. Se le puede llamar pilar adosado o contrafuerte.
Como ocurría en la imagen de la basílica. esta es perfecta para desplegar todo el vocabulario de las partes de la mezquita, una vez que se ha identificado la posible función del edificio. Se podría decir que la vista probablemente es desde el patio (sahn) y que observamos la nave central de la sala de oración (haram) y al fondo el arco de lambrequines que da paso a la maqsura, y al mihrab, abierto sobre el muro de quibla. Es decir, se trataría de una mezqita tipo hipóstila con naves perpendiculares al muro de quibla.
La clasificación es impecable, aunque para clasificarla como almohade, también podría haberse señalado la austeridad decorativa y el uso de pilares en lugar de columnas, señalando que la única decoración se concentra en la zona de la maqsura y el mihrab (con un arco de herradura con alfiz derivado de modelos cordobeses y almorávides -ver mezquita de Tlemecén-) y en pequeños detalles como los salmeres serpentiformes sobre los que arrancan los arcos. Así mismo, la falta de cubierta debe hacernos pensar en que sería de madera, también muy típico de las mezquitas almohades (aunque no solo).
. Pero en la contextualización se podía haber dicho más y de manera fácil ¿quiénes eran los almohades? ¿qué otras obras realizaron?....Gana 0,70 puntos